Inauguración de la autopista “Superstrada Pedemontana Veneta (SPV)”(Italia)

Se inauguró el lunes 3 de junio el primer tramo de la infraestructura vial que se extiende entre la A31 Valdastico y Breganze donde Tecsidel implementó el sistema de peaje en 3 niveles (vía, plaza y back office) sistema interoperable e interconexo con la red nacional de autopistas. La abertura de la SPV es un trabajo estratégico para la reactivación del noreste italiano.

La Superstrada Pedemontana Veneta es una carretera de peaje de 94,6 km más rutas regionales de 68,3 km en la región del Véneto, en el noreste de Italia. La SPV está diseñada para aumentar la accesibilidad a los municipios del área y para mejorar las condiciones de tráfico en la red nacional, regional y local. Dicha carretera de peaje conecta 34 municipios, así como las principales zonas industriales de Vicenza y Treviso.

Tecsidel provisiona el sistema de peaje TOLL+ vías manuales, automáticas con ATPM y vías de telepeaje “telepass” y el sistema de gestión inteligente de la autopista ITS+ integrando todos los periféricos instalados a lo largo del trazado y en los túneles (como por ejemplo paneles a mensaje variable, poste SOS, sistema video CCTV, estaciones meteorológicas, etc).

Este primer segmento permite el acceso al área de Bassano desde la autopista A31 sin cruzar el centro de Dueville (Vicenza), liberando el área del tráfico y ahorrando entre 20 y 30 minutos en las carreteras locales, lo que también reduce significativamente la entrada de gases de escape en la atmósfera.

En la inauguración celebrada en la plaza de peaje de Valdastico estuvieron presentes el Viceprimer y Ministro del Interior,  Matteo Salvini, acompañado por el Gobernador del Veneto, Luca Zaia, los Ministros de la República, Erika Stefani y Lorenzo Fontana, los diputados de Vicenza, Erik Pretto y Silvia Covolo, diferentes concejales regionales, el recién elegido diputado Veronese, Paolo Borchia, y docenas de representantes de las instituciones.

El tramo inaugurado es el primero en completarse, fecha límite para la finalización de la obra 2020. La SPV es el uno de obras de infraestructura más grande, con administración ordinaria, en Italia hoy en día y Tecsidel forma parte de ese ambicioso proyecto.





 

Tecsidel presente en la inauguración del nuevo Paseo del Bajo en Buenos Aires (Argentina)

Se ha inaugurado en la Ciudad de Buenos Aires el Paseo del Bajo, una mega obra donde Tecsidel formó parte. Se trata de un corredor vial de 7,1 kilómetros que conecta de manera ágil el sur y el norte de la ciudad, creando al mismo tiempo nuevos espacios verdes y de recreación para los vecinos.


Consiste en una autopista sin barreras sólo para camiones y autobuses de larga distancia modificando la forma de moverse en toda la zona. Tiene partes en viaducto y otras que corren en trinchera.


Gracias a los pórticos de lectura electrónica “Free Flow” de Tecsidel se implementa el cobro inteligente eliminando barreras y cabinas de peaje. Los mismos están equipados con antenas RFID, sistema inteligente de clasificación vehicular y cámaras de detección de telepeaje y matrículas que envían todos los datos al Back Office permitiendo una recaudación automática.


Implementando el sistema de peaje Free Flow se reducen los costes de infraestructura, se asegura una operación fiable sin riesgo de fraude, aumenta la movilidad del tránsito, reduce la congestión y la contaminación, mejora la seguridad vial y aumenta la comodidad del usuario.


El nuevo corredor mejora la circulación de más de 25.000 vehículos al día y sus carriles exclusivos para camiones permite transitar más rápido hasta los accesos directos al puerto. El trayecto donde antes se tardaba 20 minutos, ahora se recorre en 7.


Es muy gratificante para Tecsidel ver un hito cumplirse al trabajar en una obra de tanta transcendencia para una ciudad tan activa como Buenos Aires (Argentina).




Última fase del proyecto de Pativilca-Trujillo en Perú

Por encargo de la empresa Autopista del Norte, Tecsidel inició la última fase de la implementación del sistema de peaje en la Red Vial 4: Pativilca-Trujillo, ubicada en la Panamericana Norte, en la costa norte de Perú. Esta fase consiste en el suministro, instalación, puesta en marcha y mantenimiento del sistema de cobro de peaje para las plazas de Fortaleza y Huarmey.

Se trata de un total de 12 vías, 6 por cada plaza de peaje. El sistema de cobro de peaje manual se instalará en la vía (nivel 1), integrándose con el sistema existente de la plaza (nivel 2) y back office (nivel 3). Sumando las plazas de la primera fase (Virú y Vesique), el proyecto finalizará con la puesta en marcha de 4 plazas y 23 vías en total.

Autopista del Norte es la concesionaria a cargo de la construcción, operación y mantenimiento de la Red Vial 4: Pativilca-Trujillo. El proyecto abarca una longitud de 396.21 km y atraviesa longitudinalmente los departamentos de Lima, Ancash y La Libertad. Para más información: www.aunor.pe.

 

Tecsidel implementará el primer peaje de Multi-Lane Free Flow en Argentina

Por primera vez en el país, el peaje electrónico de flujo libre llegará a Buenos Aires, en el proyecto de Paseo del Bajo, de la mano de la empresa estatal Autopistas Urbanas S.A. (AUSA). Para la implementación y puesta en marcha del sistema de peaje, han adjudicado el proyecto a Tecsidel.

Este sistema, comúnmente llamado Multi-Lane Free Flow (MLFF), gestiona el cobro automáticamente sin que el vehículo tenga que detenerse en la plaza. Hoy en día, es la solución más inteligente para entornos urbanos donde el cobro del peaje está orientado a la reducción de la congestión.

Para este proyecto de MLFF de gran envergadura, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Nación, con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), ha realizado una importante construcción en el Paseo del Bajo para conectar las autopistas de Buenos Aires-La Plata e Illia a lo largo de 7Km.

El puntero sistema de peaje flujo libre de Tecsidel es capaz de detectar, identificar y clasificar con consiguiente cobro los vehículos automáticamente sin afectar al flujo de la autopista o acceso a la ciudad. Con lo cual, los beneficios son evidentes: reduce los costes de infraestructura (obra civil y construcciones) y asegura una operación fiable sin fraude; aumenta la movilidad del tránsito reduciendo enormemente la congestión y la contaminación; y mejora la seguridad vial y la comodidad del usuario.

En esta ocasión, la empresa instalará varios pórticos troncales a lo largo de la autopista, en trinchera y en los accesos Sarmiento y Salguero. Cada uno de ellos será equipado con los siguientes elementos:

  • Antenas para la lectura del OBU

  • Clasificación Automática Vehicular (DAC)

  • Reconocimiento de matrículas delanteras y traseras (ALPR)

  • Cámaras para vídeo-auditoría


Para más información: http://revistavial.com/llega-el-primer-peaje-de-multi-lane-free-flow-a-argentina/

 

La última solución para el control de evasión

Todos los sistemas de peaje tienen un objetivo en común, evitar el fraude para conseguir una transacción segura, tanto a nivel interno como externo, que es lo que llamamos evasión.

Los vehículos evasores son aquellos que no efectúan el pago del peaje y en los últimos años ha habido un aumento significativo de éstos. A pesar de ser una infracción grave registrada en cualquier código de tránsito, muchos conductores siguen cometiendo fraude y ponen en riesgo a otros conductores y trabajadores. A demás, la evasión genera una pérdida de ingresos sustancial para las concesionarias.

Tecsidel posee una gran experiencia de proyectos realizados por todo el mundo y ésta es una de las principales preocupaciones que muestran las concesionarias. Brasil, con más de 20.000 km de concesiones de autopista, es uno de los casos de estudio más interesante. Tecsidel ha trabajado durante 15 años para más de 25 concesiones brasileñas implementando sus soluciones de peaje Stop&Go (manual, automático y mixto).

En 2014, casi 2 millones de evasiones se registraron en las carreteras brasileñas, lo que representa una enorme pérdida financiera para las concesionarias hasta tal punto de afectar negativamente en las inversiones en obras y la seguridad de los usuarios. En 2015, el DENATRAN (Departamento Nacional de Tránsitos) empezó a invertir en equipos automáticos para la fiscalización de los vehículos que cometen fraude.

El  equipo Tecsidel ha querido aportar su conocimiento para lidiar con esta problemática. Se trata de un sistema avanzado de registro de evasiones que, integrado con el sistema de peaje de Tecsidel, permite a la autoridad competente realizar la valoración y el seguimiento de las evasiones, al mismo tiempo que les da la solución para dar con los evasores.

En el caso de que la transición de peaje se considere una violación de peaje (el vehículo no se detiene en la barrera porque no lleva TAG, está en la lista negra o porque el saldo es negativo), el sistema está preparado para enviar los datos a la autoridad de tránsito competente para las debidas notificaciones.

Este sistema de detección de alta tecnología está compuesto por una cámara OCR frontal para el registro de la placa, una cámara trasera opcional, una cámara panorámica para mostrar el contexto (incluido el estado del semáforo) y una unidad local de procesamiento. La cámara también puede grabar un vídeo mostrando la dinámica de toda la situación.

El software permite analizar las infracciones en las distintas etapas (vía, plaza, CCA y agente) generadas por los equipos y emitir las multas para el agente. La información que aporta el sistema es 100% fiable y cuenta con los siguientes indicadores:

  • Registros diarios

  • Horario de ocurrencia de las evasiones

  • Identificación de los principales evasores

  • Estado de los TAGs por plaza de peaje

  • Empresa de pago electrónico


En 2018, Tecsidel implementó este puntero sistema de evasión en 20 vías de la autopista Planalto Sul -Brasil- gestionada por Arteris. La concesionaria Viapaulista también implementará el sistema en 66 vías de la autopista estatal localizada en Ribeirão Preto/São Paulo -Brasil-.

Pero eso no es todo, para aumentar aún más la seguridad, rapidez y comodidad de los usuarios en los cobros de peaje en Brasil, Tecsidel lanza la solución más puntera del mercado bajo el nombre de GToll, que permite a los usuarios efectuar el pago de peajes a través de la aplicación móvil, tarjeta o pulsera con tecnología de validación por Near Field Communication (NFC). Dicha tecnología se basa en la comunicación inalámbrica y el intercambio de datos entre dos dispositivos que se encuentran a una distancia inferior a los 20 cm.

El proceso desde el pago de la tarifa hasta la validación en las plazas es muy práctico e intuitivo. Mediante el uso de smartphones los usuarios deberán instalar la aplicación GToll que servirá tanto para realizar los pagos como para su validación en las cabinas con sistemas semiautomáticos.

Es evidente que hoy en día, son los smartphones y la disponibilidad permanente de conexión a Internet los que han cambiado los hábitos de consumo de los usuarios, y los sistemas de peaje no son una excepción.

 

EPREIMUS, la solución fiable para el ANPR

El proceso de Automatic Number Plate Recognition (ANPR) presenta en la actualidad serias limitaciones de los softwares existentes cuyo grado de acierto nunca alcanza el 100%. Esta fiabilidad disminuye sustancialmente ante la falta de estandarización gráfica de las matrículas y de ciertas circunstancias que intervienen en la escena de captación de la imagen y que dependen de la latitud en la que tiene lugar este proceso.

Las latitudes extremas son el principal motivo de obstrucción, pues la óptica de los sensores puede sufrir dilataciones con temperaturas muy altas y condensaciones con temperaturas muy bajas. Por ello, se intenta combatir con la incorporación de sistemas termostatizados que varían la temperatura según convenga.

Tecsidel cuenta con muchas referencias en Noruega y Brasil y son dos buenos ejemplos para argumentar estas dificultades:

  • Noruega: Condiciones extremas de temperatura por debajo de los -30ºC; sumado a la distinta tipología de matrículas. El 10% de las matrículas son verdes y el grado de acierto se sitúa en el 50 %. Por lo tanto, se trata de un 90-93% de fiabilidad. Además, en aquellas latitudes el sol tiene una posición realmente rasa respecto el horizonte, y eso dificulta la lectura por la refracción lumínica.

  • Brasil: Las placas de matrícula son más pequeñas, tienen diferentes formas y el color verde predomina; pero esta problemática se agrava con la alta densidad de tráfico en los accesos de las ciudades. En cuanto a la meteorología, las condiciones llegan también a ser extremas en sentido contrario: la temperatura alcanza valores superiores a los 30ºC.


El reto para Tecsidel se centra en incrementar la fiabilidad de la lectura automática de las matrículas en 2 puntos, venciendo las dificultades intrínsecas durante la detección del vehículo en el campo de la cámara y captación de su imagen, así como en la diversidad de la morfología, estado y ubicación de la matrícula. Teniendo en cuenta que hoy en día hablar de la estandarización mundial de las matrículas es una utopía, el estudio de Tecsidel abarca 2 temas importantes:

Por un lado, a pesar de que las cámaras evolucionan a la vez que la tecnología de los sensores, todavía existen limitaciones actuales en cuanto a sensibilidad (como a la hora de detectar sombras), fiabilidad, consumo de energía y tiempo de respuesta, por ello Tecsidel tiene en cuenta estas variables a la hora de escoger las cámaras lectoras en sus proyectos. Los sensores de las cámaras de última generación usan una tecnología CMOS, en inglés Active Píxel Sensor (APS), que presentan una señal y resolución mejor que los Charged Coupled Devices (CCD), puesto que controla eficazmente la luminosidad y el contraste.

Por otro lado, existe otro elemento importante que influye directamente en la fiabilidad del ANPR y que debemos prestar más atención, es el software de Reconocimiento Automático de Caracteres, en inglés Optical Character Recognition (OCR), a menudo integrado en las propias cámaras.

El equipo de Tecsidel posee un conocimiento profundo de la tecnología de las cámaras y del rendimiento que de ellas pueda obtenerse, pero, sobre todo, de la forma de procesar las imágenes antes, durante y después del OCR. Estos algoritmos permitirán finalmente conseguir una fiabilidad muy superior a la obtenida actualmente.

Dentro de su nuevo proyecto de I+D EPREIMUS- Enhanced and automatic number Plate Recognition and Environmental Impact Measurements on Urban Spaces- Tecsidel propone una solución basada en un agregado compuesto por diferentes motores de OCR ejecutándose cerca de las distintas cámaras. A través de los nuevos algoritmos que trabajarán sobre dicho compuesto de OCRs y cámaras, se podrá comparar las imágenes obtenidas con mayor definición y aplicar los OCRs, obteniendo así el resultado más fidedigno.

Estos algoritmos mejorados por Tecsidel incluyen mecanismos de Inteligencia Artificial como el Machine Learning (algoritmos que revisan millones de datos, identifican patrones y predicen comportamientos futuros) y el Deep Learning (algoritmos capaces de modelar abstracciones de alto nivel sacando ellos mismos las conclusiones acerca de la semántica embebida en los datos).

Tecsidel planea ver los resultados de EPREIMUS sobre el asfalto el próximo año.

 

Tecsidel completa la primera fase del proyecto de Pativilca-Trujillo en Perú

Por encargo de Autopista del Norte, empresa concesionaria de la Red Vial 4: Pativilca-Trujillo, Tecsidel completó la primera fase de implementación del nuevo sistema de peaje en las plazas ubicadas en los kilómetros 402 y 525 de la Panamericana Norte, en Perú.

Dichas plazas tienen un total de 11 vías, 2 reversibles y 4 preparadas para el cobro de peaje electrónico (ETC). Desde ahora, éstas cuentan con el sistema de peaje de Tecsidel instalado en la vía (nivel 1), integrado con los sistemas existentes de la plaza (nivel 2) y back office (nivel 3), conformando así un sistema modular compatible con cualquier otro sistema de nivel 2.

Además, Tecsidel implementó la tecnología RFID en las 4 vías de peaje electrónico, lo cual permitirá otorgar una mayor fluidez en el tráfico.

Autopista del Norte es la empresa encargada de la construcción, mantenimiento y conservación de la Red Vial 4: Pativilca-Trujillo. La autopista tiene una longitud de 356 Km y conecta estratégicamente los departamentos de Lima, Ancash y Trujillo. Para este año, la empresa tiene previsto la implementación de este nuevo sistema en sus plazas de peaje ubicadas en Fortaleza y Huarmey, ambas de 6 vías manuales.

Intertraffic Amsterdam 2018, batiendo récords

Intertraffic Amsterdam se celebró del 20 al 23 de marzo de 2018 en RAI Amsterdam. Es la exposición líder en la industria del tráfico y la movilidad desde 1972 y este año ha vuelto a batir récords de asistencia. Más de 30.000 profesionales en infraestructura, gestión del tráfico, movilidad inteligente, seguridad y estacionamiento asistieron a este esperado evento para conocer las últimas innovaciones de las empresas líderes del sector.

Intertraffic Amsterdam 2018 ha contado con la participación de más de 800 expositores. Tecsidel participó por tercera vez para mostrar sus eficientes soluciones para sistemas de peaje e ITS. En esta ocasión, Tecsidel presentó dos de sus soluciones de vanguardia: su sistema de Gestión de Mantenimiento (TMMS +) y su sistema de Gestión de Pagos Electrónicos (MPE).

TMMS+ es el sistema de Tecsidel para la gestión de las tareas de mantenimiento que deben realizarse sobre los activos de una organización y tiene como finalidad reducir tiempo, logística y en consecuencia, costes. MPE es el sistema que permite la gestión de dispositivos electrónicos de pago (TAGs), asociados a cuentas de usuario.

El equipo de Tecsidel pudo atender gente de todos los continentes, especialmente nuevos visitantes provenientes de Asia y África. Ambos continentes están muy interesados en esta industria puesto que son muchos los países que están invirtiendo enormemente en las infraestructuras de ciudades grandes y estratégicas.

Intertraffic Amsterdam se ha convertido en la mejor oportunidad para que los visitantes descubran las últimas tendencias del mercado. La próxima edición se celebrará en 2020 y Tecsidel volverá a estar presente.

Mantenimiento, el nuevo reto

En los últimos años ha habido numerosos avances tecnológicos en la creación e implantación de sistemas de peaje para mejorar la seguridad vial, sin embargo, no siempre se ha tenido en cuenta el mantenimiento de estos. La gestión de mantenimiento  se ha convertido en un punto clave para las concesionarias, puesto que cada operación de peaje e ITS implica tiempo, logística y costes económicos. El nuevo reto de Tecsidel es reducir estas variables sin afectar la eficiencia de cada operación, para ello ha creado Tecsidel Maintenance Management System Plus (TMMS+), especialmente diseñado para la gestión de mantenimiento de aplicaciones de Peaje e ITS.

TMMS+ es un Computerized Maintenance Management System (CMMS) para la gestión de las operaciones de mantenimiento que deben realizarse sobre los activos. Éstos pueden ser tangibles como una instalación o equipo, o intangibles como una herramienta de software de peaje o ITS.

La principal finalidad de este sistema informático es conseguir la máxima efectividad, en tiempo y logística, en todas las operaciones realizadas por los trabajadores de mantenimiento. TMMS+ puede determinar qué dispositivos necesitan un mantenimiento (según un sofisticado algoritmo) y cuáles son los almacenes más cercanos que contienen las piezas de repuesto que se necesitan. Gracias al módulo de Geolocalización del sistema es posible saber la ubicación exacta de los activos en un mapa referencial,  esto reduce mucho tiempo a la hora de detectar y solventar la incidencia.

TMMS+ es una de las soluciones más completas del mercado porque está compuesta por cinco categorías de gestión: mantenimiento correctivo, preventivo, predictivo, y gestión de activos y suministros. Cada activo o suministro cuenta con una información previa que lo identifica, por ejemplo: documentación técnica, planos, métricas, compras, garantías, proveedores, stock, órdenes de trabajo asociadas, etc. Información que puede ser extensible tanto como la concesionaria desee.

Los módulos que componen la puntera solución de TMMS+ son:

  • Maestro de Datos.

  • Órdenes de Trabajo.

  • Gestión de Activos y Geolocalización.

  • Gestión de Suministros.

  • Monitoreo Instalación.

  • Gestión de Informes.

  • Gestión de Usuarios.


En el módulo principal “Maestro de Datos” se establece la estructura a seguir, es decir, requiere definir claramente todas las tareas y elementos principales, aunque TMMS+ es 100% configurable por el usuario y puede añadir más tareas y elementos a posteriori dependiendo de las necesidades de cada concesionaria.

TMMS+ basa la gestión del mantenimiento en la creación, seguimiento y cierre de órdenes de trabajo. Cada orden de trabajo tendrá definido el activo objeto de la intervención, la tarea a realizar, los operarios asignados, los materiales a consumir, las maquinarias o herramientas necesarias y los vehículos a utilizar. Incluso, se puede establecer el tiempo que requerirá cada tarea y las unidades que se deberán consumir.

La funcionalidad del módulo “Órdenes de Trabajo” permite la creación, el seguimiento y el cierre de todas ellas; así como la actualización de la actividad real realizada y los consumos reales en tiempo y materiales. Además, se podrá obtener un informe con las actividades de reparación que se han realizado.

Los informes que se elaboran desde TMMS+ están diseñados para dar información útil al usuario. Gracias a estos informes el cliente puede conocer detalles importantes como los recursos y tiempo que requiere el mantenimiento de un activo concreto, los activos que más mantenimiento necesitan, el tiempo total dedicado a mantenimiento, etc. Todos los informes son exportables a Excel o PDF para hacer más fácil la integración con los ERPs del mercado.

 

Además, el sistema TMMS+ dispone de una aplicación móvil que permite a los operarios o personal de mantenimiento desplegado en campo (peajes, carreteras, túneles, etc.…) poder recibir órdenes de trabajo asignadas, y cumplimentar las mismas mientras se está realizando el trabajo, por medio de un terminal móvil que se comunica automáticamente con la central.

Las principales funcionalidades son:

  • Gestión de Correctivos: Mediante la creación de órdenes de trabajo que se generan en el momento de detec­tar la avería de un activo.

  • Gestión de Preventivos: Pro­gramaciones diarias, semanales, men­suales, etc. de órdenes de trabajo que se deben hacer en un futuro, para revisar el estado de un activo.

  • Gestión de Predictivos: Generación de alarmas automáticas mediante la configuración de unas métricas o límites de algún registro en tiempo real relacionado con un activo.

  • Ticketing: Sistema de gestión de tickets con control de seguimiento y estados.

  • Gestión de Activos con Geolo­calización: los activos pueden ser ubicados en su posición exacta, en un mapa geográfico, mediante una iconografía personalizable que representa el activo. El activo está representado por un icono con una información resumida y por un globo con toda la información de detalle relativa al activo.

  • Gestión de Repuestos y Materiales con Ubicación.

  • Seguimiento de Garantías.

  • Lista de Proveedores.

  • Historial de Compras.

  • Gestión de Usuarios y Perfiles.

  • Informes y Reportes Históricos de Actividades, Dedicación, Consumos, etc.


TMMS+ puede organizarse en diferentes entornos de aplicación, según las características o necesidades de la concesión: ITS/Peaje, Equipos Eléctricos/Infraestructuras, Ramal A / Ramal B, etc. Cada uno de estos entornos, se denominan ‘Concesionarias’ en el sistema.  La aplicación TMMS+ se puede organizar en diferentes Concesionarias, cada una de ellas con sus maestros, activos, suministros, usuarios y gestión de mantenimiento independiente.

TMMS+ ofrece la capacidad de monitorizar los componentes vitales del sistema que pueden generar alarmas y eventos automáticos. Estos componentes incluyen:

  • Equipos de los Sistemas ITS: Semáforos, Paneles, DAI, Ventilación, ATCC, Alumbrado, etc.

  • Equipos de los Sistemas de Peaje: Laser, Barreras, Antenas, Peanas, Bucles, OCR, Máquinas de pago, etc.

  • Aplicaciones Hardware-Software: Uso de memoria, CPU, disponibilidad de espacio en disco, funcionamiento de servidores, eficiencia de bases de datos, etc.


Gracias a la integración con una herramienta de monitoreo externa, el sistema permite el monitoreo y la notificación de alarmas y eventos, generados por los equipos vía mensajería SNMP. TMMS+ proporciona una interfaz abierta basada en servicios web para recibir y gestionar mensajes de Alarmas/Eventos configurados en el sistema. Esta herramienta es un Sistema de Monitoreo de Redes completamente Open Source, con funcionalidades de monitorización de estados, fallos, rendimiento y seguimiento de variables SLAs, de los diferentes equipos conectados a la red.

Tecsidel ofrece un soporte 24/7 integral al sistema que permite tratar las anomalías con la mayor agilidad posible, disponer de un equipo técnicos de diferentes perfiles y niveles disponible en todo momento y hacer un monitoreo remoto en tiempo real de todas las instalaciones del sistema. TMMS+ es 100% customizable porque permite configurar todos los parámetros acorde a las necesidades de la concesión.

Tecsidel será expositor en Intertraffic Amsterdam 2018

Intertraffic Amsterdam es la exposición líder en la industria del tráfico y la movilidad desde 1972. Este año se llevará a cabo en RAI Amsterdam (Países Bajos) del 20 al 23 de marzo de 2018, y contará con 800 expositores, incluido Tecsidel. Más de 30.000 profesionales en infraestructura, gestión del tráfico, movilidad inteligente, seguridad y estacionamiento asistirán a este esperado evento para hacer negocios y ponerse al día con las últimas tendencias y desarrollos en estos campos.


Tecsidel participará en Intertraffic Amsterdam por tercera vez para mostrar sus eficientes soluciones para sistemas de peaje e ITS. Es la mejor oportunidad para que los visitantes descubran las innovaciones de las empresas líderes del sector. En esta ocasión, Tecsidel también presentará dos de sus soluciones de vanguardia: su sistema de Gestión de Mantenimiento (TMMS +) y su sistema de Gestión de Pagos Electrónicos (MPE). En este enlace se puede obtener más información sobre esta última solución puntera: http://www.tecsidel.es/es/sala-de-prensa/articulos-tecnicos/sistemas-de-peaje-its/1474-mpe-el-futuro-del-cobro-de-peaje-electronico


Además, los visitantes podrán aprender de expertos y actualizar sus conocimientos durante seminarios educativos muy inspiradores. Las puertas se abrirán de 10h a 17h, excepto el viernes de 10h a 16h, y Tecsidel atenderá a todos los clientes y visitantes en el stand número 12.314.


El registro de visitantes es gratuito hasta el 12 de marzo de 2018 incluido: https://registration.n200.com/survey/3apn91qiasfm2